noticias

volver »


Mié, 2011-07-27

Jornada de difusión de los modelos de cooperación transfronterizo basados en la gestión conjunta de equipamientos sociales, culturales, turísticos y deportivos dentro del proyecto 0120_CTGBP_1_P

El día de 27 de julio de 2011, se celebró en Valença de Miño, una jornada de trabajo en la que se trataron los nuevos modelos de gestión conjunta de equipamientos sociales, turísticos, deportivos y culturales de los dos lados frontera encuadrado en el proyecto 0120-CTGN-P-1 (Comunidade de Traballo Galicia-Norte de Portugal), un proyecto europeo de cooperación transfonteriza financiado con fondos FEDER en un 75%.

El espacio físico que compone la zona transfronteriza de Galicia y el Norte de Portugal, presenta una serie de desafíos comunes, que requieren soluciones innovadoras dentro del ámbito de la cooperación transfronteriza, esta cooperación tiene su marco legal en el POCTEP (Programa de Cooperación Transfronteriza España Portugal), con el que se persigue una profundización y consolidación de las relaciones existentes, con un enfoque de segunda generación donde primarán los proyectos inmateriales y la apuesta por la competitividad, así ahora no es tanto la realización de nuevas infraestruturas como la racionalización en puesta en común de las existentes en el territorio transfronterizo, por lo que es necesario acciones tendientes a desarrollar servicios comunes en la euro-región, en particular, en el dominio del ambiente y ordenamiento del territorio para alcanzar una gestión más racional de los recursos de la euro-región, a través de la elaboración propuestas para la gestión integrada de equipamientos, estructuras y territorios.

El objetivo de esta jornada es dar a conocer y proponer nuevos modelos de gestión de servicios colectivos de proximidad, contemplando la posibilidad de gestionar conjuntamente los equipamientos sociales, culturales turísticos y deportivos de los dos lados de la frontera.

La futura gestión compartida de estes equipamientos aportaría una serie de beneficios, que se podrían sintetizar en:

  • Una estimulación y desarrrollo de servicios comunes y gestión conjunta de equipamientos y servicios a través de proyectos específicos o mediante la superación de restriciones legales.
  • Un fomento de la utilización compartida y en red de equipamientos sociales, culturales y de ocio
  • Una promoción de una mayor integración entre poblaciones transfronterizas
  • La dinamización de la cooperación entre entidades de la administración pública regional, agentes económicos, sociales y culturales de los dos lados de la frontera.
  • Con la consiguiente valorización de las infraestructuras, equipamientos y servicios localizados en los espacios transfronterizos.

La jornada se desarrolló en la sede de la antigua Aduana de la localidad de Valença de Miño, un edificio emblemático, pues pasó de ser el símbolo de la vida de costas de los habitantes de las dos villas transfronterizas, Valença e Tui; a sede servicios trnsfronterizos comunes como puede ser la red de empleo europeo Eures.

Los asistentes entre los que se encuentran el Presidente de la Cámara Municipal de Valença de Miño, el alcalde de Tui, el director general de Administración Local y el director general de Relaciones Exteriores y con la Unión Europea de la Xunta de Galicia, la directora regional de la Dirección de Servicios de Apoyo Jurídico y de la Administración Local de la CCDR-N, el presidente de Unimiño, y presidente de la Camara Municipal de Melgaço, la directora de la AECT (Agrupación Europea de Cooperación Territorial Galicia-Norte de Portugal)  , alcaldesa de Tomiño, alcaldesa de Mos, alcaldes de A Guarda, O Rosal, O Porriño, A Cañiza, As Neves, vereadores de Viana do Castelo y de Camiña, el presidente y la vice-presidenta de la Unión Empresarial del Valle del Miño, administrador general del Turismo del Porto de Norte de Portugal y técnicos y representantes de los ayuntamientos y cámaras municipales así como representantes del mundo empresarial de las localidades transfronterizas, ademas de sociedades culturales, deportivas y turísticas.

En la jornada se puso de manifiesto lo novedoso de este proyecto pues en todo el territorio europeo no existe una gestión común de equipamientos transfronterizos, para lo que fue necesario conocer el estado, situación y disponibilidad de estes equipamientos y los servicios que ofrecen a la ciudadanía para poder despues pasar a la gestión compartida por parte de la población.  Se elaboró un proyecto de síntesis de la situación de los equipamientos y se propone, en una primera fase llegar a acuerdo de protocolo de gestión de actuaciones puntuales, para más adelante crear la figura de un consorcio transfronterizo bajo la capacidad de actuación del instrumento de la AECT, como organismo que promoverá estas actuaciones coordinadas de gestión compartida de equipamientos. También se tuvo especial incidencia en la prestación de un servicio y movilidad y transporte transfronterizo que proporcionaría modelo de gestión compartida de equipamientos a la población. Como primeras actuaciones a realizar se propone la creación de un carné transfronterizo para todos los usuarios de estes servicios y que supondría combinar el uso de estes equipamientos y el transporte para esa utilización, lo que redundaría en un considerable ahorro de recursos y una optimización y racionalización de los existentes.

Para finalizar la jornada de trabajo, tuvo lugar una mesa redonda donde los asistentes  y autoridades expusieron la necesidad de darle continuidad a estas acciones para llegar a la implantación de varios proyectos piloto de gestión compartida de equipamientos.