Resultados Previstos

  1. Análisis de Situación. Estudio previo: Diagnóstico inicial
    Estudio de la realidad de los equipamientos sociales, culturales y de ocio de las zonas transfronterizas
    Realización de un catálogo de equipamientos en las distintas áreas seleccionadas
    Identificación y similitudes, diferencias y posibles opciones de complementariedad
    Conociemiento de la situación de partida e identificación de debilidades y áreas de mejora en el proceso de prestación del servicio, así como de las necesidades  y carencias en materia de disponibilidad de recursos
    Identificar los cuadros normativos, financieros y de organización de los municipios haciendo un estudio exhaustivo de cada uno de ellos
  2. Análisis de Beneficios y expectativas
    Detección de las necesidades y expectativas de los ciudanos de uno y otro lado de la frontera en relación con  servicios prestados por las Administraciones Públicas Locales en los equipamientos sociales, culturales y de ocio
    Definición concreta de los servicios a incluír en el proyecto
    Posibles beneficios de la utilización conjunta
    Posibles herramientas de coutilización: Carnets de usuarios/tramitación electrónica/Intercambio de experiencias

     

  3. Concreción de zonas de Intervención y servicios a desenvolver
    Selección de zonas de intervención
    Concreción de entidades locales de ambos lados de la frontera de características similares con servicios susceptibles de ser utilizados por ciudadanos gallegos y portugueses. Estas entidades deberán reunir requisitos funcionales y geográficos específicos para formar parte del proyecto. En Galicia estas localidades serían A Guarda, O Rosal, Tomiño, Tui, Salvaterra de Miño, As Neves, Arbo, Crecente, Salceda de Caselas, O Porriño y A Cañiza
    Fijación de servicios concretos susceptibles de la coutilización y coexplotación en la zona transfronteriza con los beneficios y ventajas que se otorgarían a la ciudadanía

  4. Creación de centros de gestión transfronterizos con la prestación de servicios comunes
    Materialización de los servicios comunes
    Concreción de zonas de intervención y entidades afectadas
    Catálogo de servicios acogidos al proyecto: Instrumentos comunes de gestión
    Centros de gestión transfronterizos
    Creación rehabilitación o adecuación de oficinas específicas de gestión de servicios transfronterizos con una imagen corporativa común a ambos lados de la frontera y  su dotación de personal
    Impulso a la gestión de los servicios con herramientas de explotación común

  5. Publicación y difusión
    Análisis de resultados y valoración final del proyecto
    Su diseño y elaboración incluirá la selección conjunta del formato, diseño y materiales de los trípticos de difusión, paneles informativos y demás instrumentos de promoción, con la inclusión de directrices de distribución
    Ejecución de las actividades de difusión

  6. Avaliación y revisión
    Puesta en común del desarrollo de las actividades, resultados y posibles mejoras del sistema
    Celebración de reuniones conjuntas
    Establecimiento de un espacio de intercambio
    Determinación de la mejora de la calidad percibida
    A partir de la implantación de los proyectos pilotos en las localidades y servicios elegidos, así como del grado de satisfacción de usuarios y trabajadores (gestión de quejas y sugerencias)

Jornadas presentación del proxecto y de difusión de resultados